Por Un Mundo Mejor

Relato de ciencia ficción inspirado en el hecho de que más de 50 activistas medioambientales fueron asesinados en México en 2021.

Mater Mortem

Relato sobre mi madre y su relación con la muerte.

Hannah Arendt: Eichmann en Jerusalén

Perseguir la quimera de la perfección ha llevado al exterminio de millones de personas, como en el caso del holocausto judío, estudiado en profundidad por la filósofa alemana Hannah Arendt. Tras el juicio que se realizó contra Ádolf Eichmann, teniente coronel de las SS, la prensa habló de él como un monstruo sin escrúpulos, que…

Universo Que Cae: nuestra conexión con un cosmos en movimiento

¿Qué somos? ¿De dónde venimos? ¿Cómo se ha creado todo lo que vemos? Estas preguntas, junto con sus dispares respuestas, han marcado la historia de la humanidad. En la antigua Grecia, algunos filósofos comenzaron a intuir que todos nosotros, junto con plantas y animales, ríos y montañas, estamos hechos del mismo material. Tales de Mileto,…

Siglo XVIII: El océano del conocimiento

El siglo XVIII fue el siglo de la Ilustración. La visión newtoniana de un Universo abierto e infinito, en oposición al universo aristotélico-cristiano, ayudó a desacralizar la naturaleza: la razón sustituyó a la fe como instrumento clave para construir el conocimiento a partir de la experimentación. Finalizada la revolución científica del siglo anterior, se empezó…

Siglo XX: la muerte de la certidumbre

En el siglo XX la ciencia toma un papel aún más relevante en la sociedad. En un siglo marcado por la guerra entre países, las teorías se desarrollaban en parte con fines militares. La ciencia debía ser de dominio público: toda la población se veía afectada por ella y debía conocerla para opinar al respecto.…

Siglo XIX: La simbiosis del saber y el poder

El siglo XIX fue un siglo de grandes cambios, tanto en el ámbito político como en el tecnológico y científico. La separación de la física en dos ramas, una centrada en los problemas prácticos y una nueva “física teórica”, es síntoma de que la abstracción estaba cada vez más patente en la ciencia, una disciplina…

La quimera de la perfección I: el género utópico

Introducción “Sí, muy propio de ustedes. Librarse de todo lo desagradable en lugar de aprender a soportarlo” [A. Huxley, Un Mundo Feliz (p. 297); el Salvaje al Interventor] Siempre hemos perseguido la mejora del mundo en el que vivimos, pero de “mejor” a “perfecto”, así como de “grande” a “infinito”, hay diferencia: “mejor” puede ser…

1984 de George Orwell

George Orwell es el pseudónimo de Eric Blair, escritor británico que nació en Motihari (Raj británico de la India) el 25 de junio de 1903; murió en Londres, el 21 de enero de 1950. Estudió en el Eton College y durante su vida, además de obras de ficción, escribió diversos ensayos en los que trataba…

Un Mundo Feliz de Aldous Huxley

Aldous Leonard Huxley, novelista y ensayista inglés, nació en Godalming el 26 de julio de 1894; murió el 22 de noviembre de 1963 en Los Ángeles. Se graduó en literatura inglesa en el Balliol College de Oxford y trabajó para la revista Athenaeum y en la gaceta Westminster Gazzette.  En sus novelas y ensayos se…

La quimera de la perfección II: el género distópico

Hugo Castignani, en un estudio que relaciona las distopías literarias con algunas corrientes filosóficas contemporáneas, apunta al libro tercero de los Viajes de Gulliver, en 1726, como uno de los primeros indicios del surgimiento de la distopía como género literario, concretamente en el fragmento que parodia las ensoñaciones de Francis Bacon. Sin embargo, el primero…

La Utopía de Thomas More

Thomas More, político y escritor, nació en Londres el 7 de febrero de 1478 y realizó su formación académica en Oxford. Fue decapitado el 6 de julio de 1535, tras ser condenado a muerte por Enrique VIII, después de que More rompiera su relación con el monarca y se negara a reconocer su matrimonio con…

El nacimiento de planetas y galaxias

Las primeras estrellas del Universo nacieron del gas primigenio, que estaba compuesto en un 75% de hidrógeno y en un 25% de helio. Sin nada más que hidrógeno y helio no habría planetas, ni existiría la vida tal y como la conocemos. Pero entonces, unos quinientos millones de años tras el Big Bang, las primeras…

Del Big Bang a las primeras estrellas

En Camino en el Bosque analizamos el llamado modelo estándar, desarrollado a partir de la conocida teoría del Big Bang, para explicar de manera accesible cómo se creó el Universo y cómo evolucionó hasta convertirse en lo que vemos hoy (Para conocer el desarrollo histórico de la teoría véase La teoría del Big Bang). Partimos…

Un vistazo a la ciencia contemporánea

En los últimos siglos, nuestra comprensión de la naturaleza ha cambiado más que en toda la historia de la humanidad. En el siglo XVIII surgieron las primeras enciclopedias, muestra de la necesidad que había de ordenar toda la información recopilada en los “grandes viajes”, la cual no dejaba de acumularse. Tras las revoluciones científico-tecnológicas del…

¿Qué ocurrió antes del principio del Universo?

En Del Big Bang a las primeras estrellas hemos explicado que la teoría del Big Bang aborda la historia del Universo desde el primer tiempo de Plank (10-43 segundos) y que el propio tiempo surgió con el Big Bang. Así que, como dijo Stephen Hawking, preguntar qué pasó antes del Big Bang sería como preguntar qué…

El fuego, el hielo o la nada: tres posibles destinos del cosmos

Según la teoría general de la relatividad, todo aquello que tenga masa deforma el tejido del espacio-tiempo. Si toda la materia-energía del Universo está “plegando” el espacio, la cantidad total determinará la forma del Universo: puede ser cerrado, plano o abierto. Si la cantidad de masa por unidad de espacio superara cierta densidad crítica (unos…

La teoría del Big Bang

En el siglo XVII, un filósofo y matemático amante de los astros apuntó su telescopio hacia el cielo, su nombre ha pasado a la posteridad y muchos lo consideran el padre de la astronomía: se trata de Galileo Galilei. Recién inventado el telescopio, Galileo fabricó su propio modelo unas veinte veces más potente y al…

Fran J. Velasco Lozano, graduado en Filosofía con un Minor en Estudios Literarios y Culturales a través de la Universitat Autònoma de Barcelona. Cursando Community Management en la UNED.

A %d blogueros les gusta esto: