Universo Que Cae: nuestra conexión con un cosmos en movimiento

¿Qué somos? ¿De dónde venimos? ¿Cómo se ha creado todo lo que vemos? Estas preguntas, junto con sus dispares respuestas, han marcado la historia de la humanidad. En la antigua Grecia, algunos filósofos comenzaron a intuir que todos nosotros, junto con plantas y animales, ríos y montañas, estamos hechos del mismo material. Tales de Mileto,Sigue leyendo «Universo Que Cae: nuestra conexión con un cosmos en movimiento»

Siglo XVIII: El océano del conocimiento

El siglo XVIII fue el siglo de la Ilustración. La visión newtoniana de un Universo abierto e infinito, en oposición al universo aristotélico-cristiano, ayudó a desacralizar la naturaleza: la razón sustituyó a la fe como instrumento clave para construir el conocimiento a partir de la experimentación. Finalizada la revolución científica del siglo anterior, se empezóSigue leyendo «Siglo XVIII: El océano del conocimiento»

Siglo XX: la muerte de la certidumbre

En el siglo XX la ciencia toma un papel aún más relevante en la sociedad. En un siglo marcado por la guerra entre países, las teorías se desarrollaban en parte con fines militares. La ciencia debía ser de dominio público: toda la población se veía afectada por ella y debía conocerla para opinar al respecto.Sigue leyendo «Siglo XX: la muerte de la certidumbre»